
Plantación:
Las semillas de la papa son los tubérculos del tamaño de un huevo y de un peso de 50 a 80 grs. Los gruesos tubérculos pueden cortarse en dos o tres fragmentos que contengan "ojo" o "yemas"; siempre son preferibles los pequeños tubérculos enteros. En la práctica, los cultivos degeneran rápidamente bajo la acción de las virosis transmitidas por medio de pulgones. Existe pues un interés en renovar las semillas periódicamente, incluso es preferible que sea todos los años. En España, solamente pueden venderse como semilla los tubérculos procedentes de cultivos sometidos a una estricta selección sanitaria. Éstos están situados en las zonas donde los pulgones son poco abundantes, como Burgos o Álava. Se aconseja disponer la semilla en cajas, en un lugar fresco 8 y 10 °C y a la a
cción de la luz durante los dos meses precedentes a la plantación. Durante este período, los tubérculos producen yemas cortas y fuertes que aseguran a los cultivos una mayor precocidad y una mejor vegetación con respecto a las plantaciones realizadas con tubérculos no expuestos a la formación de yemas. Plantar en caballones o en golpes aislados a 10 o 12 cm. de profundidad y a una distancia variable de 50 a 60 cm. x 35 a 40 cm. según el vigor de la variedad. Empezar en invierno en las zonas cálidas, hasta abril/mayo en las zonas frías de la meseta y zonas montañosas.
Cultivo:
Cuando los brotes salen del suelo, se recalza ligeramente para resguardarlas de los fríos accidentales; posteriormente se recalzan varias veces con el fin de escardar y facilitar el enraizamiento de los tallos y evitar que los tubérculos superficiales queden expuestos a la luz, se verdeen y adquieran un sabor desagradable.
Recolección:
Desde mitad de febrero, las variedades precoces, sembradas en zonas cálidas, empiezan a producir. Se arrancan los golpes levantándolos con una pala o un bieldo para no dañar a los tubérculos. La cosecha continúa hasta otoño según las variedades y la zona de producción. Para el abastecimiento de invierno, observar el declive de la vegetación y la desecación del follaje; arrancarlas en tiempo seco y conservarlas en un local oscuro, fresco, de 4 a 8°C, y en atmósfera suficientemente seca.
Cosecha:
PROCESO



Cronología:
La papa es un cultivo que se siembra a partir de semillas, que son la misma papa, pero con tres meses de reposo.
Se prosigue a la preparación del terreno, primero se hace un proceso en el cual se fumiga con un producto llamado "GRAMOXONE", que es contra la hierba, mas adelante con la ayuda de un tractor, se ablanda la tierra, luego con un caballo y una surcadora se hacen los surcos para posteriormente sembrar el producto, ya la semilla en la tierra se agrega abono y se tapa.
después de quince(15) días, cuando empiece a salir la planta se fumiga contra plagas (mosco), para este proceso se utilizan plaguicidas.
al mes de siembra, se estará fumigando contra la gota (es un factor que afecta radicalmente la hoja), para este proceso se utilizan fungicidas.
El proceso de riego se hace según el tiempo y el terreno, buscando que siempre este con suficiente humedad.
Después de unos días de fumigada, se deshierba, quitandole las malezas manualmente con la ayuda de un asadon.
el reabone es el proceso siguiente, en el cual se abona nuevamente la planta, y continuamente se fumiga la raiz para las plagas (gusano, guatemalteca, babosa, pulguillas, tierrero).
Dependiendo del clima se fumiga la planta, en tiempo de invierno, se debe fumigar cada octavo dia, ya variando paralelamente se puede fumigar cada 15 o 20 días.
En un aproximado de 2 meses y medio, se aporca, que es agregarle tierra para formar bien el surco, para que la papa pueda granar en su totalidad.
Luego de las fumigadas continuas,esperamos que le salga la flor a la planta, e ininterrumpida mente, se espera hasta que la misma se amarillee para cortarle la rama o nuevamente aplicarle gramoxone, pero esta vez a la planta.
ya esperar hasta que la rama de la planta se seque, que esto ocurre a 20 días del proceso anterior y a cinco o seis meses de la siembra.
A los cinco o seis meses, dependiendo dependiendo del clima(a mayor humedad menos tiempo) , se recoje.

Para facilitar la cosecha de la papa joven o poco madura, el follaje de la planta se deberá eliminar dos semanas antes de desenterrar los tubérculos. Según el volumen de la cosecha, las papas se desentierran a mano con tridente, con arado o con máquinas cosechadoras de papa que extraen la planta del suelo y eliminan la tierra de los tubérculos por vibración o soplado de aire. Durante la cosecha es importante no lastimar ni producir lesiones a los tubérculos, los cuales provocarían defectos y enfermedades durante el almacenaje.


vemos el cultivo de papa recién sembrado

esta es una fotografía tomada 1 mes después de la siembra

papa en nuestros platos listos para consumir

vemos el cultivo de papa recién sembrado
Proceso de crecimiento de la papa.
Procesos de Cosecha de la papa Tuquerreña
Procesos de Cosecha de la papa Parda Pastusa