
PAPA ICAUNICA

TAXONOMÍA:
Reino: Plantae
División: Magoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanáceas
Género: Solanum
Especie: Teberosum
HISTORIA:
Esta papa fue cultivada por los Incas hace 4,000 – 7,000 años en los Andes del Perú sobre 10,000 pies de altura. Con el transcurso del tiempo la papa se ha adaptado a distintos tipos de climas y terrenos y actualmente crece en todos los continentes. En 1536, los Españoles conquistaron el Perú conocieron la papa y la llevaron a España. En 1586, la papa fue introducida en Inglaterra Sir Francis Drake. In 1770, un farmacéutico francés, Antoine Parmentier para ayudar al rey Luis XIV solucionar los recurrentes problemas de hambre de la población decidio promocionar la papa y, organizo un banquete en el cual solamente sirvió platos en base de papa. In 1774, Thomas Jefferson durante su etapa presidencial (1801-1809), sirvió "French Fries" in la casa blanca, para introducir la papa en los Estados Unidos. Características de la papa La papa es un miembro de la familia de los Solanaceae, junto con los pimientos, la berenjena y los tomates. El desarrollo del tamaño y calidad de la papa depende en gran medida de que cuente con temperaturas frías, humedad, luz y la riqueza del suelo. La papa es un tubérculo, pues crece debajo de la tierra.
DESCRIPCIÓN:
Es una hierba perenne de tallos rectos que mide alrededor de 60 centímetros de altura, aunque puede alcanzar 1 metro. Tiene hojas compuestas organizadas en 3-5 pares de folíolos. La papa comestible es un tubérculo o estructura subterránea donde se almacenan nutrientes.
Podría sorprenderte el encanto de las flores de la planta. Son pequeñas estructuras de unos 2.5 centímetros de diámetro cuyos pétalos exhiben una tonalidad blanca, amarilla, azul, rosada, roja y hasta púrpura, con anteras amarillas. El fruto, por su parte, es una baya redonda no comestible de unos 4 centímetros de diámetro.
DISTRIBUCIÓN:
Lo más probable es que la papa sea oriunda de los Andes sudamericanos y que haya sido domesticada hace unos 7,000-10,000 años atrás en la región del lago Tititaca, entre lo que hoy es Perú y Bolivia. También es posible que la fecha de domesticación date de 5,000-8,000 años a. C.
Era un alimento básico para los incas y su principal fuente de energía; con la llegada de los colonizadores su empleo se extendió hacia el Viejo Mundo.
USOS:
La papa es y ha sido desde su domesticación un alimento esencial en la dieta humana. El tubérculo es rico en vitaminas y minerales; en algunas regiones se convierte en la principal fuente de vitamina C en tiempos invernales. Contiene además potasio, hierro, vitamina B, tiamina, niacina, magnesio, fósforo, ácido fólico y fitoquímicos.
AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:
No se considera amenazada, pues su cultivo es deseable y generalizado. Pero a pesar de los cuidados que horticultores pueden proporcionar a los cultivos de papa, esta es a veces atacada por enfermedades e infecciones causadas por hongos. Puede ser víctima de la sarna común, la roya, el moho gris, el tizón tardío y diversos tipos de virus.

NUESTRAS VARIEDADES
La papa Siachoquense se caracteriza por su delicioso sabor.
En nuestro municipio contamos con alrededor de nueve (9) distintas variedades de papa, que varían en sabor, color, tamaño, planta, duración y el terreno.
PAPA BETINA
TAXONOMÍA:
Nombre común: Papa Betina
Origen: 2002
CRECIMIENTO:
Tipo de planta: Mejorado
Tipo de suelo: Alto, húmedo
Características de la planta: Color predominante del tubérculo Amarillo claro
Forma del tubérculo: Redondo comprimido
Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje verde ligeramente claro, floración abundante y muy poca formación de frutos. Es relativamente temprana (145 días a 2600 msnm), presenta buena calidad culinaria para consumo en fresco, textura semicompacta al cocinar, adecuada para sopas, caldos y aptitud para fritura en hojuela en zona baja. Es de adaptación amplia con un potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo superior a las 40 t/ha, y periodo de reposo de 1,5 meses (15°C y 75% H.R.).Presenta tendencia moderada al verdeamiento. Se cultiva es los departamentos de Nariño y Boyacá, en parcelas de pequeños productores.

PAPA CAPIRO
TAXONOMÍA:
Nombre común: Diacol Capiro
Grupo: Fanerogamas
Clase: Angioespermas
Subclase: Dicotiledoneas
Familia: Solanacea
Género: Solanum
Especie: Tuberosum
Nombre científico: Solanum Tuberosum
Origen: Nativa de los Andes y cultivada desde la época pre- Inca.
Parentales: Tuquerreña
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA:
RAÍCES:
Son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tiene una débil poder de penetración y solo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.
TALLOS:
Son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio ergido y con el tiempo se van extendiendo hacia 1,2-1,3 cm del suelo: Los tallos se originan en la yema del tubérculo, siendo su altura variable ente 0,5 a 1 metro.
Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociamicos asociados a la clorofila, estando presentes en todo el tallo.
TUBÉRCULOS:
Son los órganos comestibles de la papa. Están formados por tejidos parenquimaticos donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento dispuestas en el espiral sobre la superficie del tubérculo.
HOJAS:
Son compuestas imparipinadas y con folíolos primarios, secundarios e intercalares. La nervación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo.



Semilla de la variedad Capiro.
PAPA CRIOLLA AMARILLA
TAXONOMÍA:
Nombre común o vulgar: Papa criolla amarilla
Nombre científico: Solanos tuberosun
Especie: Tuberosa
Subespecie: Indígena
Clase: Dicotiledónea
Familia: Solanácea
Género: Asolanen
Sección: Tuberosun
Origen: América tropical
CRECIMIENTO:
Tipo de planta: árbol o arbusto
Altura: 60 cm aproximadamente
Tipo de suelo: Frío y templado
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA:
Se caracteriza por un sabor suave, harinoso y delicado.
Conformada por varios tallos herbáceos con muchas ramificaciones de donde brotan flores blancas o rojas que se conservan hasta el final del ciclo y hojas compuestas de color verde oscuro. El sistema radical se conforma de raíces con ramificaciones laterales y estolones a partir de los cuales se forman los tubérculos, que son órganos de reserva de la planta. El color de los tubérculos tiene distintos matices de amarillo y, en algunos casos, presenta tintes rojos; tiene forma redonda a ovoide, ojos u hoyos distribuidos por toda la superficie. En promedio, se estima que la planta produce hasta 40 tubérculos esparcidos en contorno.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Es de origen colombiano se cultiva en el altiplano andino.
Uso y aplicaciones: es un alimento muy versátil en la comida colombiana, puede preparase de muchas maneras, frita, cocidas al vapor, a la parrilla, en puré y al horno, es ideal para acompañar cualquier tipo de carne.
Posee propiedades que favorecen el organismo humano, aporta alto contenido energético, alivia la gastritis y enfermedades del estómago, combate enfermedades hepáticas, es alcalinizante, es altamente digestiva, reduce las toxinas, aporta nutrientes para la piel y ayuda a la eliminación de líquidos.
Su riqueza en potasio favorece, sin son cocidas y sin sal, la eliminación de líquidos pudiendo ayudar a las personas con obesidad causada por retención de líquidos. Tener cuidado los enfermos del riñón cuyo médico les haya limitado la toma de alimentos o bebidas ricas en Potasio.
CULTIVO:
Actualmente, la papa criolla se cultiva en pequeñas áreas al margen del cultivo de papa común, en surcos dentro del mismo, o en huertas familiares. Los principales departamentos productores en Colombia son Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Santander.
El cultivo de papa criolla se propaga por tubérculos. La semilla es uno de los insumos más costosos en el proceso productivo de la papa, razón por la cual el agricultor suele utilizar semilla de sus propias plantaciones. El tubérculo ideal para sembrar es aquel que presenta la forma característica de la especie, esto es, tamaño mediano, ojos poco profundos, brotes cortos y vigorosos y ausencia de pulgones, gusano blanco, polillas y pudriciones. Un indicador indirecto del rendimiento del cultivo es la cantidad de semilla sembrada (cargas/ha.). Así, para sembrar una hectárea con papa criolla se requieren entre 6 y 9 cargas de papa (0,7 y 1,1 ton respectivamente), de las cuales se espera obtener entre 7 y 12 toneladas de producto.
La papa requiere agua, especialmente en los primeros días después de la siembra y desde la aparición de las flores hasta cuando los tubérculos han adquirido buen tamaño y peso. Es recomendable, por lo anterior, que la siembra coincida con el inicio de la época de lluvias o que se haga durante la misma. El número de plantas a establecer depende de las condiciones ambientales particulares, en especial, de la fertilidad del suelo y de la humedad relativa; así, en terrenos de poca fertilidad se aconseja sembrar un tubérculo cada 20 cm. dejando una distancia de 1 m. entre surcos, para un total de 50.000 plantas/ha. Y, en terrenos de mayor fertilidad, los tubérculos se siembran cada 30 cm. distanciados 1 m. entre surcos para un total de 33.000 plantas/ha.

PAPA TUQUERREÑA
TAXONOMÍA:
Nombre científico: Solanum tuberosum
Nombre común: Papa tuquerreña
Tipo: Vegetal
Origen: América del sur
Familia: Solanáceas
Género: Solanum
Sección: Petota
Especie: Planta herbácea
CRECIMIENTO:
Fue domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 8000 años, y más tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos para el ser humano.

PAPA PASTUSA
TAXONOMÍA:
Nombre común o vulgar: parda o pastusa
Nombre científico: solanum
Especie: solanum tuberosum
Subespecie: Andigena
Clase: Magnoliopsida
Familia: solanáceas
Género: solánum
Sección: Petota
CRECIMIENTO:
De 1 a 6 meses
TIPO DE PLANTA:
tuberculosas
ALTURA:
1 metro aproximadamente
TIPO DE SUELO:
franco arenoso, tierra negra
CARACTERÍSTICAS:
Es una planta herbácea, tuberosa, perenne a través de sus tubérculos Esta variedad presenta porte de planta alto, con follaje verde ligeramente claro, alta floración y alta formación de frutos. Es tardía (180 días).
USOS Y APLICACIONES:
Para preparar sopas de enriquecer cremas también es deliciosa cocinada o salada es fácil de reconocer porque su piel es más oscura que las demás clases de papas
CULTIVO:
Una vez emergida la planta, y hasta que el follaje cubre todo el terreno disponible, la fotosíntesis neta conseguida es usada para el crecimiento general de la planta, tanto su parte aérea como radicular y estolonifera. Dicho desarrollo es de alta intensidad en el uso de nutrientes. Prácticas agronómicas tendientes a lograr una mayor densidad de plantación, suministro adecuado de nutrientes, abastecimiento oportuno de agua, clima con temperaturas de 18 a 25 °C y una alta intensidad lumínica, favorecerán un desarrollo óptimo de esta etapa. Después de la emergencia la parte aérea y las raíces se desarrollan simultáneamente. El crecimiento de los tubérculos puede iniciar lentamente a las 2-4 semanas después de la emergencia y continúa en forma constante a través de un largo periodo.
Bajo condiciones favorables el crecimiento de tubérculos puede ser 800-1000 kg/ha/día, el potencial productivo de la papa, sobre todo en un cultivar de periodo vegetativo largo, es superior a las 100 ton/ha.


HOJAS:
Son compuestas con 7 a 9 foliolos de forma lanceolada y se disponen en forma espira lada en los tallos
TALLO:
Se presentan 3 tipos de tallos uno aéreo, circular, angular en sección transversal.
PAPA SUPREMA
TAXONOMÍA:
Nombre comun: pastusa suprema
Nombre cientifico: solanum tuberosum
Especie: solanum stoloniferum
Subespecie: solanum phureja
Clase: magnoliopsida
Subclase: asteridae
Familia: solanáceas
Subfamilia: solanoideae
Genero: solanum
Subgenero: potatoi
Seccion: petota
Origen: sudamérica, esta papa originalmente su crecimiento se lleva a cabo en las tierras negras y húmedas
CRECIMIENTO:
ALTURA
el crecimiento de esta papa se lleva a cabo por varias etapas y su altura final llega aproximadamente de 1m
TIPO DE SUELO
Esta papa se da principalmente en lugares humiferos esto quiere decir con bastante agua y luz para que esta se lleve a cabo, también se da en tierras negras y en paramos.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA
Es una planta con relativamente alta en posición vertical, pero más pequeña por encima de 300 msnm (metros sobre el nivel del mar), floración moderada.
CARACTERÍSTICA TUBÉRCULO
Esta tiene una forma oval, piel de color marrón claro rosa manchado alrededor de los ojos esta contiene una pulpa cremosa y blanca.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra situada en gran parte de Sudamérica.
USOS Y APLICACIONES
En la mayoría de comidas se utilizan estos productos como en comidas de paquete en algunos fritos.
CULTIVO
esta principalmente se cultiva en tierras negras y en paramos.

PAPA PUNTO AZUL
TAXONOMÍA:
Nombre común: punto azul
Nombre científico: solanum tuberosum
Especie: solanum stoloniferum
Subespecie: solanum phureja
Clase: magnoliopsida
Subclase: asteridae
Familia: solanáceas
Subfamilia: solanoideae
Genero: solanum
Subgénero: potatoi
Sección: petota
Origen: Sudamérica, la variedad de papa punto azul crece especialmente en zonas de tierra negra y en zonas de páramo.
CRECIMIENTO
TIPO DE PLANTA:
ALTURA: El crecimiento de la papa punto azul se lleva en varios espacios de tiempo o etapas y su crecimiento aproximado 90 cm.
TIPO DE SUELO: Esta papa principalmente se produce en zonas que contengan gran humedad para que se pueda dar una buena producción, además en zonas de tierra negra y en los páramos.
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA: Es una planta con relativamente alta en posición vertical, pero más pequeña por encima de 300 msnm (metros sobre el nivel del mar), floración moderada.
CARACTERISTICA DEL TUBERCULO: Tiene una forma ovalada, su cascaron es de color marrón claro, contiene es su interior una masa de color ocre claro.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se encuentra principalmente sembrada en la región de Sudamérica.
USOS Y APLICACIONES: Se utiliza principalmente en la cocina, aunque la papa punto azul es muy dura para la cocción, con ella también se pueden obtener diversos platos variados.
CULTIVO: Esta papa principalmente se cultiva en tierras negras y en zonas de paramo.

PAPA SUPERIOR
TAXONOMÍA:
Nombre común o vulgar: Papa Superior o Punto Blanco
Nombre científico: Solanum Tuberosum
Especie: Tuberosa
Subespecie: Andigena
Familia: Solanáceas
Género: Solanum
Sección: Potatoes
Origen: Cordillera andina
CRECIMIENTO: La planta tiene un crecimiento moderado dura alrededor de 6 meses, para sacar el producto final. Al crecer, las hojas compuestas de la planta de la papa producen almidón, el cual se desplaza hacia la parte final de los tallos subterráneos, también llamados estolones. Estos tallos sufren a consecuencia un engrosamiento y así se producen unos cuantos o hasta 20 tubérculos cerca de la superficie del suelo. El número de tubérculos que llegan a madurar depende de la disponibilidad de humedad y nutrientes del suelo. El tubérculo puede tener formas y tamaños distintos, y por lo general pesa hasta 300 g.
Al terminar el período de crecimiento, las hojas y tallos de la planta se marchitan y los tubérculos se desprenden de los estolones. A partir de este momento, los tubérculos funcionan como depósito de nutrientes que permite a la planta subsistir en el frío y posteriormente reverdecer y reproducirse. Cada tubérculo tiene de 2 hasta 10 brotes laterales (los "ojos"), distribuidos en espiral en toda la superficie. De estos ojos brotan las nuevas plantas, cuando las condiciones vuelven a ser favorables.
TIPO DE PLANTA: (Solanum tuberosum) es una herbácea anual que alcanza una altura de un metro y produce un tubérculo, la papa misma, con tan abundante contenido de almidón que ocupa el cuarto lugar mundial en importancia como alimento, después del maíz, el trigo y el arroz
Altura: Durante el cultivo de esta variedad, la papa puede alcanzar una altura máxima de 150 cm, que pueden variar dependiendo de las condiciones climáticas, cantidad de agua, tipo de suelo (por los nutrientes que contengan), la cantidad y calidad de los herbicidas y fungicidas que apliquemos al cultivo.
TIPO DE SUELO: Por la complejidad de esta variedad, se desarrolla en suelos humíferos, es decir, que encierren suficiente agua y mantengan a la raíz de la planta suficientemente húmeda; también es fundamental la existencia de tierra negra, ya que esta contiene infinidad de nutrientes, que ayudaran a una mayor producción en el cultivo.
CARACTERISTICAS: La papa superior, es una variedad del tubérculo, que se deriva de la variedad pastusa; esta papa es un clon, el primero desarrollado por un agricultor, que no fue creada en un laboratorio.
Es la cuarta variedad de papa que más se está comercializando en las principales centrales mayoristas paperas a nivel de Colombia.
Fue desarrollada por el señor Pedro Pastor, en Gutiérrez-Cundinamarca, al oriente de este departamento. El agricultor fue condecorado con el premio al mejor investigador empírico del año 2014, que fue entregado por federación colombiana de papa (FEDEPAPA).
Papicultores, aseguran, que esta papa tiene un rendimiento mayor a las demás variedades, de ahí viene su nombre.
Hasta el momento esta variedad es pirata, ya que aún no ha sido registrada oficialmente, este proceso se encuentra en un punto muerto, porque aún no se han encontrado con claridad los orígenes de los parentales que se cruzaron para dar origen a la superior, y ahora están intentando solucionar este problema; ya que este dato es un requisito importante, y a la ves es obligatorio para el registro de ella ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Es una variedad altamente cultivada por su rendimiento, se siembra mayormente en el altiplano Cundiboyacense, en la gran mayoría de sus municipios, y en el departamento de Nariño; es una variedad que fácilmente dará buenos resultados en clima frió.
USO Y APLICACIONES:
La papa superior es utilizada para el consumo humano, la papa superior después de un proceso de cocción puede ser como papa: asada, cocinada, frita, ensalada, puré, sopa, etc.
El almidón de la papa también es ampliamente utilizado por las industrias farmacéutica, textil, de la madera y del papel, como adhesivo, aglutinante, texturizador y relleno, y por las compañías que perforan pozos petroleros, para lavar los pozos. El almidón de papa es un sustituto 100% biodegradable del polietileno y se utiliza, por ejemplo, para hacer platos y cubiertos desechables.
La cáscara de la papa y otros desechos "sin valor" de la industria de la papa tienen un abundante contenido de almidón, que se puede licuar para obtener etanol apto para la producción de combustibles.
